Seguridad Sísmica en México: Prevención, Memoria y Acción
- marketing digital gs3
- 27 sept
- 7 Min. de lectura
Dos fechas clave el 19 de septiembre de 1985 y 2017, han marcado principalmente la historia de México. Ambos sismos sacudieron no solo físicamente al país, sino que dejaron lecciones en cultura de prevención, ingeniería, gobernanza y solidaridad ciudadana.

México, al estar en una zona de alta actividad sísmica, no puede ignorar las medidas de prevención. La seguridad ante sismos no es solo responsabilidad del gobierno, sino de cada individuo, familia, escuela y empresa.
Tomar medidas de seguridad salva vidas, minimiza daños y fortalece a la sociedad frente a desastres.
Sismos Más Fuertes
Registrados En México
Sismo de 1957
Ocurrió el 28 de julio de 1957, a las 02:40 hrs, con magnitud de 7.8. Su epicentro se localizó en Guerrero, a 341 kilómetros de la CDMX.
Causó considerables daños en la ciudad y la afectación más recordada fue la caída del Ángel de la Independencia, por ello, este evento se conocecomo el “Sismo del Ángel”.
Sismo de 1985
Ocurrió el 19 de septiembre de 1985, a las 7:17 hrs., con magnitud de 8.1. Su epicentro se ubicó en el océano Pacífico cerca de las costas de Michoacán. Fue uno de los más devastadores: miles de muertes, edificios colapsados y grandes daños en la Ciudad de México.
Además, evidenció que muchos inmuebles no tenían estructuras adecuadas y que los reglamentos de construcción eran insuficientes o no se cumplían.
Sismo de 2017
Ocurrió el 19 de septiembre de 2017, a las 13:14 hrs., con magnitud 7.1. Su epicentro estuvo cerca de Morelos, a unos 120 km de la CDMX. Hubo múltiples colapsos de edificios, pérdidas humanas, daños en distintos lugares en la CDMX, Puebla y Morelos.
Nuevamente quedó clara la importancia de cumplir regulaciones, supervisar obras y combatir problemas persistentes de corrupción, permisos, y construcción insegura.
Lecciones Aprendidas

A partir de estos sismos se han tomado medidas y desarrollado una cultura de prevención, la cual continúa mejorando. Como por ejemplo:
1- Reglamentos de Construcción más Estrictos
Tras el sismo de 1985, fortalecieron las normas para diseño sísmico y resistencia de estructuras.
2- Sistema de Alerta Sísmica
Se implementaron sistemas de alerta temprana que han mejorando con los años y se expandieron en más zonas. La alarma suena antes de que lleguen las ondas destructivas, dando segundos muy valiosos para evacuar y ponerse a salvo.
3- Simulacros Nacionales
Cada año se hacen simulacros, sobre todo el 19 de septiembre, para reforzar qué hacer antes, durante y después de un sismo.
Escuelas, oficinas y hogares se han incorporado con planes de emergencia.
4- Participación Ciudadana
En ambos sismos la población jugó un papel fundamental, en el rescate, ayuda inmediata y organización.
Esto generó conciencia sobre el rol activo de la sociedad civil en la gestión del riesgo.
5- Inspección, Cumplimiento y Transparencia
Uno de los grandes retos es garantizar que los edificios se construyan conforme al reglamento, con supervisión efectiva y sin corrupción en permisos o materiales.
6- Concientización Sobre la Geografía
Se ha reforzado el conocimiento de cómo el tipo de suelo amplifica el daño, cómo localidades lejanas del epicentro pueden recibir graves afectaciones.
Alerta Sísmica
En México

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) comenzó a operar en 1993, desarrollado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES).
Se creó tras el terremoto de 1985 y hoy protege principalmente a la CDMX, Oaxaca, Puebla, Morelos y Guerrero, que son las zonas con más actividad sísmica. El sonido de la alerta fue diseñado para ser inconfundible, por lo que es agudo y repetitivo, evitando confusiones con otras alarmas.
¿Cómo funciona? - 97 sensores se ubican en las costas del Pacífico. - Detectan las primeras ondas sísmicas y su intensidad. - Determinan el nivel de peligro y envían la alerta.
Debido a que las ondas de radio viajan más rápido que las sísmicas, la alerta llega antes de que comience el temblor, dando entre 20 y 120 segundos de anticipación (según la distancia del epicentro).
Clasificación: - Preventiva: Magnitud menor a 5. - Pública: Magnitud de 6 o más.

La alerta llega a través de emisoras de radio, televisión y altavoces.
Y recientemente se ha comenzado a implementar una alerta que se envía a los celulares.
Medidas De Seguridad
De Protección Civil En México
Antes de un Sismo

Participa responsablemente en los simulacros de tu localidad o centro de trabajo.
Mantén tus dispositivos electrónicos con batería y de ser necesario lleva contigo una carga adicional.
Determina con tus familiares y amistades las zonas de menor riesgo y puntos de reunión de tu casa o área de trabajo.
Especifica con tu familia un lugar de la ciudad como punto de encuentro.
Diseña y utiliza una pulsera o collar de identificación con teléfono de emergencia y tipo de sangre.
Durante el Sonido de la Alarma Sísmica

Al sonar la alerta sísmica, mantén la calma y si te encuentras en pisos bajos y te es posible, evacúa el inmueble siguiendo las rutas establecidas.
En caso de encontrarte en un piso alto y no tienes tiempo de salir, ubícate en la zona de menor riesgo.
Implementa tu plan familiar o sigue los protocolos de tu programa interno de Protección Civil y acata las indicaciones de los brigadistas.
Si es posible, apaga interruptores de luz, cierra llaves de paso y gas.
No corras, muchos accidentes ocurren durante una evacuación desordenada.
No grites, contagias a otras personas y eso puede generar pánico y caos durante la evacuación.
No empujes, puedes lesionar o lastimar a las personas que van evacuando, dales tiempo de salir.
Durante el Sismo

Si no evacuaste a tiempo, repliégate a la zona de menor riesgo más cercana.
Aléjate de ventanas, muebles, espejos, plantas u otros objetos pesados que puedan caer.
Si hay infantes, personas de la tercera edad o personas con discapacidad, ayúdales a mantenerse de pie en la zona de menor riesgo.
Durante el sismo, no hagas uso de las escaleras ni de elevadores.
Evacúa el inmueble hasta que el movimiento telúrico haya concluido, si la ruta de evacuación lo posibilita.
Después del Sismo

Evacúa el inmueble hacia un punto de reunión.
Mantén la calma y atiende las indicaciones de brigadistas, cuerpos de rescate y autoridades de gestión integral de riesgos y Protección Civil.
En caso de que no haber realizado la interrupción de los servicios de gas, agua y electricidad, realiza el corte de suministro lo más pronto posible.
Utiliza celular solo para emergencias o lo mínimo posible.
Utiliza redes sociales para avisar que estás bien.
Una vez terminado el temblor verifica el estado estructural de del edificio, instalaciones hidrosanitarias y eléctricas.
No regreses al inmueble en caso de detectar algún daño estructural y pide una revisión a las autoridades competentes.
Si los servicios de luz siguen interrumpidos, usa linternas de baterías. No uses velas, evita explosiones por fugas de gas y evita fumar, hasta verificar que no haya fuga de algún combustible.
Ayuda a calmar a quienes tienen crisis nerviosa.
Si estás con infantes, explícales de manera sencilla lo que pasó y diles qué deberán hacer a continuación para cuidarse. Hazles saber que estarás ahí para escucharles cuando así lo requieran.
Mantente informado y espera las indicaciones de personal operativo de emergencias.
En Caso de Haber Quedado Atrapado

Mantén la calma. Los cuerpos de emergencia se dirigirán al lugar de la emergencia.
Si te es posible, golpea con un objeto a la mano, las tuberías o estructuras, a fin de que los rescatistas puedan ubicar su posición.
Si es posible, comunícate vía WhatsApp o redes sociales con familiares o amigos y establece tu posición, además de informar con cuántas personas te encuentras atrapado.
Responde las señales que emitan los cuerpos de rescate para dar auxilio.
No intentes salir por ti solo. Si el edificio se ha derrumbado parcialmente, con tus movimientos y las réplicas del sismo podría colapsarse por completo.
“Porque la grandeza de México está en su gente, siempre dispuesta a tender la mano.” – Protección Civil
Desafíos Que Aún Persisten

Tras las afectaciones que generan los sismos, la mayoría de veces, se descubren incumplimientos en la construcción de edificios o viviendas, incumplimiento en los reglamentos o que fueron construidos con materiales de baja calidad. La corrupción y negligencia se hacen más evidentes debido a la falta de permisos y una correcta supervisión de obras. Por lo que tras un derrumbamiento las infraestructuras vulnerables, se evidencían más, como ha sido en casos de hospitales, escuelas, puentes, viviendas, etc. A pesar de la expansión de la alerta sísmica, aún hay zonas sin cobertura suficiente o sin tiempo de anticipación.
Otro desafío aún persistente y que muchas veces no se menciona es el daño psicológico que un sismo puede causar. Muchas personas desarrollan estrés postraumático tras perder familiares, viviendas o quedar atrapados. Es escencial que se le dé una mayor importancia y brindar atención psicológica adecuada en zonas sísmicas.
Conclusión
Los sismos más fuertes en México marcaron un antes y un después en la conciencia colectiva sobre los riesgos que traen los sismos. Han motivado mejoras en leyes, alertas, infraestructura y cultura de prevención ciudadana. Sin embargo, es un proceso continuo. No basta con memorizar fechas o realizar simulacros una vez al año. Es necesario fortalecer constantemente las prácticas de prevención, así como garantizar su cumplimiento, educar, tomar las medidas necesarias para saber cómo actuar correctamente y mantener viva la solidaridad ciudadana.

Referencias
Alertándote (2025). ¿Cómo funciona una alerta sísmica? Recuperado de https://blog.alertandote.com/funciona-una-alerta-sismica/#:~:text=¿Cómo%20detecta%20los%20sismos%3F,peligroso%2C%20se%20envía%20una%20alerta.
Gobierno de la Ciudad de México (2025). Protección Civil. Guía para saber qué hacer en caso de sismo. Recuperado de https://www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/storage/app/media/guia-para-saber-que-hacer-en-caso-de-sismo.pdf
Gobierno de México (2020). Aniversario 63 del sismo del Ángel de 1957. Recuperado de https://www.gob.mx/cenapred/articulos/aniversario-63-del-sismo-del-angel-de-1957#:~:text=Ciudad%20de%20México%2C%201957.,considerables%20daños%20en%20la%20ciudad
La Jornada (2025). Conmemoran aniversarios de los sismos de 1985 y 2017 con simulacro y homenajes. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/galeria/2025/09/19/capital/conmemoran-aniversarios-de-los-sismos-de-1985-y-2017-con-simulacro-y-homenajes
La Jornada (2025). Cuatro décadas del terremoto, una herida abierta. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/galeria/2025/09/19/capital/cuatro-decadas-del-terremoto-una-herida-abierta
Comentarios