top of page

SEGURIDAD SIN CAOS: SEGURIDAD FISICA EN MOMENTOS DE CRISIS

Sismos, incendios, inundaciones… los desastres naturales no avisan, y cuando llegan, no hay tiempo para buscar en Google qué hacer. En esos momentos, una reacción rápida y bien entrenada puede marcar la diferencia entre el caos y la seguridad.

ree

Saber actuar ante una emergencia no es solo una responsabilidad profesional, sino una habilidad de vida. Es importante contar con protocolos esenciales y conocer los errores comunes que se deben evitar para mantenerse a salvo y proteger a otros en caso de ser necesario.


Por su ubicación geográfica, México es particularmente vulnerable a una considerable variedad de fenómenos naturales que pueden causar desastres, con frecuencia y diversidad significativas para los habitantes: desde huracanes e inundaciones hasta los constantes sismos.


Cinturón de fuego.                                                     Recuperado de Gobierno de México
Cinturón de fuego. Recuperado de Gobierno de México

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó que América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a desastres naturales en el mundo. La República Mexicana se encuentra dentro de los 30 países con mayor exposición a estos eventos.


Casi todo el territorio mexicano forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, un conjunto de fronteras tectónicas donde ocurre el 80% de la actividad sísmica mundial. Además, su ubicación en una región intertropical favorece la formación de huracanes tanto en el Pacífico como en el Atlántico, lo que genera intensas lluvias, inundaciones y deslaves. En el norte del país también se presentan sequías frecuentes y ondas de calor.


Desde 1985, en el mes de septiembre se han registrado cinco sismos con magnitud mayor o igual a 7, recordados principalmente por los daños materiales y las pérdidas humanas que provocaron.

ree

México es un país muy activo en cuanto a desastres naturales, por lo que siempre se debe estar atento a los sistemas de alerta y elaborar con anticipación un Plan Familiar de Protección Civil y una Mochila de Emergencia. Aquí te mostramos cómo estar preparado.

¿POR QUÉ ES CLAVE ESTAR PREPARADO ANTE DESASTRES NATURALES?


La preparación para desastres consiste en tomar el control de lo que se puede gestionar antes de que se produzca una crisis. Confiar únicamente en los servicios de emergencia no es realista durante eventos de gran escala, debido a que no pueden asistir de inmediato. A pesar de que estas amenazas son bastante conocidas, muchos habitantes siguen sin estar preparados para lo inevitable.



Sismo en la Ciudad de México el 19 de septiembre 2017. Recuperado de Notimex
Sismo en la Ciudad de México el 19 de septiembre 2017. Recuperado de Notimex

En México, los desastres de alta magnitud y baja frecuencia han involucrado cuantiosas pérdidas. De 1900 a 2018, se registraron 231 desastres en los que más de 20,000 personas perdieron la vida y aproximadamente 18 millones de habitantes fueron afectados.


El terremoto más fuerte registrado desde el año 2000 hasta hoy en América del Sur fue el de Chile en 2010, con una magnitud de 8.8 en la escala de Richter. Sin embargo, el más desastroso fue el de Haití ese mismo año, con una intensidad de 7.0, responsable del 98% de las muertes, el 89% de los heridos y el 27% del total de afectados por terremotos en toda en la región.


Sismo en Haití 2010. Recuperado de VaticanNews
Sismo en Haití 2010. Recuperado de VaticanNews

Es importante mencionar que el caso de Haití en 2010 fue catastrófico debido a la extrema vulnerabilidad del país, la falta de preparación y la escasa capacidad de respuesta de las autoridades. A diferencia de Haití, Chile cuenta con códigos de construcción rigurosos, realiza simulacros de evacuación periódicos y tiene sistemas de alerta temprana.


Los desastres naturales ocurren sin previo aviso o con muy poca antelación, lo que reduce drásticamente el tiempo de respuesta. Estar preparado puede marcar una diferencia significativa en qué tan catastrófico resulta un evento.


DESASTRES NATURALES DE MÉXICO.


  • Terremotos:

Debido a la ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde interactúan placas tectónicas como la de Norteamérica, Cocos y Rivera. Esta interacción provoca el movimiento de las placas, el roce entre ellas y la liberación de energía en forma de terremotos.

Inundación México Junio 2025. Recuperado de El País.
Inundación México Junio 2025. Recuperado de El País.
  • Inundaciones:

Generadas por lluvias intensas, el desbordamiento de ríos, la penetración del agua

de mar y las fallas en estructuras hidráulicas; así como por la urbanización, la deforestación, la impermeabilización del suelo, la acumulación de basura en las alcantarillas y la construcción en zonas de alto riesgo.

  • Deslaves:

Estos ocurren por lluvias intensas, actividad volcánica, agua subterránea, erosión, deforestaciones, etc.

  • Heladas:

Ocurren debido al descenso de la temperatura del aire a 0 °C o menos, especialmente durante las noches de invierno. Esto se debe a diversos factores meteorológicos, incluyendo la llegada de masas de aire frío provenientes del Polo Norte o el desplazamiento de sistemas frontales.

  • Sequías:

Son causadas por una combinación de factores climáticos, como la falta de lluvias y fenómenos como El Niño, así como por actividades humanas como la sobreexplotación de recursos hídricos y el cambio climático.

Incendios México 2022. Recuperado de GQ.
Incendios México 2022. Recuperado de GQ.
  • Incendios:

Las actividades humanas ocasionan el 99 % de estos incendios y solo el 1 % tiene

como causa, fenómenos naturales como descargas eléctricas y erupciones volcánicas.

  • Huracanes:

Debido a su ubicación geográfica y las

condiciones oceánicas y atmosféricas que favorecen su formación. La combinación de aguas cálidas del océano, zonas de baja presión y la fuerza de Coriolis, que provoca la rotación de los vientos, son factores clave.

LOS 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS (PAS)


Ante una situación de emergencia, los primeros minutos son decisivos. Tener conocimientos técnicos es importante, pero actuar con rapidez, calma y criterio puede salvar vidas. La improvisación y el pánico suelen generar más riesgos que la propia emergencia. Por eso, existe el principio básico PAS, que toda persona debe tener claro y bien entrenado:

Conducta P.A.S. Recuperado de Auto Escuelas Lineal.
Conducta P.A.S. Recuperado de Auto Escuelas Lineal.
  1. Proteger: A ti, al lugar y a los heridos.


    1. Autoprotección: Evita exponerte a riesgos innecesarios y asegura que la zona sea segura para evitar nuevos accidentes.

    2. Protección del lugar: Marca el sitio con elementos como triángulos o luces para advertir a otros del peligro. Si es posible y seguro, elimina o reduce los riesgos presentes por objetos que puedan causar más daños.

    3. Protección de los involucrados: Evalúa el estado de los heridos, brinda primeros auxilios si estás capacitado, protégelos del frío o calor y evita mover a los heridos graves.


  2. AVISAR: A más personas y a los servicios de emergencia.


    1. Comunícate con los servicios de emergencia y proporciona datos del lugar, número de heridos, su estado y un número de contacto. Sigue las instrucciones del operador.

    2. Solicita ayuda a otras personas para controlar el tráfico, asistir a los heridos o buscar extintores o botiquines.

    3. Informa a las personas que colaboran sobre las acciones realizadas hasta ese momento.


  3. SOCORRER: Brinda primeros auxilios.


    1. Brinda auxilios solamente si estás capacitado. Mantén tranquilos a los heridos y controla hemorragias.

    2. Colabora con los servicios de emergencia: sigue sus instrucciones y proporciona la información necesaria para facilitar su trabajo.


Conservar la calma, evaluar el entorno, seguir los protocolos establecidos y priorizar la seguridad de todos, son los pilares fundamentales para responder de forma efectiva ante cualquier desastre natural.


¿CÓMO ACTUAR ANTE DESASTRES ESPECIFICOS?


Aunque existen protocolos generales que aplican para la mayoría de las emergencias (como el Protocolo PAS), cada tipo de desastre natural requiere una respuesta específica. No es lo mismo evacuar durante un sismo que actuar en medio de un incendio o una inundación. Conocer estas diferencias es clave para tomar decisiones correctas en el momento adecuado y minimizar riesgos. Te mostramos cómo actuar ante los desastres más catastróficos de México.


ree

1. SISMOS Y TERREMOTOS

Antes: Conocer con antelación las áreas de seguridad, ubicar zonas de escape,

tener a mano un kit de emergencia y un pequeño stock de alimentos enlatados con vigencia.

Durante: Mantener la calma, agacharse y cubrirse, alejarse de vidrios u objetos que puedan caer, no correr ni usar ascensores.

Después: Dirígete a zonas de seguridad por posibles réplicas, mantente informado por fuentes oficiales, revisa instalaciones de gas, energía eléctrica y agua, y reporta daños a Protección Civil.


Preparación para huracán en Florida. Recuperado de Noticias Telemundo.
Preparación para huracán en Florida. Recuperado de Noticias Telemundo.

2. HURACANES E INUNDACIONES

Antes: Organiza un plan de protección, ubica los refugios temporales, repara techos y ventanas, mantén un kit de emergencia y protege tus documentos en bolsas herméticas.

Durante: Conserva la calma, busca refugio lejos de ventanas y puertas, desconecta el interruptor principal de energía, evita el uso de velas, sella la tapa de tu pozo con cemento para conservar agua limpia y protege cristales con cinta adhesiva en forma de X.

Después: Sigue instrucciones de las autoridades, reporta daños o peligros, revisa tu casa, y mantén desconectados gas, luz y agua hasta confirmar que no hay fugas ni riesgo de cortocircuito.


3. SEQUÍAS

ree

Antes: Cuida el agua de reserva, úsala solo para necesidades prioritarias, protege la vegetación, reforesta con especies nativas, y evita quemas.

Durante: Almacena agua de lluvia para riego, reduce el uso de agua, sigue instrucciones oficiales, evita quemar la corteza vegetal y refuerza la higiene personal.

Después: Sigue las recomendaciones, coopera con labores de rehabilitación y ayuda a racionalizar la distribución del agua.


KIT DE EMERGENCIA: ¿QUÉ DEBE TENER?


Antes de armar tu kit de emergencia, es crucial adaptarlo a las necesidades individuales y familiares, por ejemplo, incluir medicamentos recetados o alimentos especiales. Este kit debe incluir todo lo necesario para sobrevivir al menos 72 horas (3 días).

ree
  • Agua: Al menos un galón por persona por día.

  • Comida no perecedera o enlatada: Suficiente para tres días.

  • Botiquín: Medicamentos y suministros, según necesidades familiares.

  • Radio a pilas y baterías adicionales.

  • Extintor.

ree
  • Linternas y artículos de higiene personal.

  • Documentos importantes: Identificación, pólizas de seguro y otros registros.

  • Plan de comunicación familiar: Saber cómo comunicarse si fallan las líneas locales.

  • Otros suministros opcionales: Alimento y agua para mascotas, dinero en efectivo, cobijas o sacos de dormir, fósforos y al menos una muda de ropa por persona.


BOTIQUÍN: ¿QUÉ DEBE TENER?


Se recomienda que todas las familias cuenten con un botiquín de primeros auxilios para atender emergencias médicas menores. Un botiquín básico debe incluir:

ree

Medicamentos para el dolor, Hisopos antiácidos, antihistamínicos Curitas de varios tamaños. y aspirinas. Hisopos

Medicinas específicas que Manual de primeros auxilios algún miembro de la familia  Navaja y tijeras. tome regularmente.  Paquete de algodón.

Bolsa para agua caliente.  Material para inmovilización

Bolsas de plástico.  Pinzas.

Tabletas o gotas purificadoras  Carbonato de agua.  Termómetro

 Vendas elásticas de varios Mascarilla para respiración boca a boca tamaños.

ree

Material Higiene:

 Gel antibacterial para manos.  Antiséptico cutáneo.

 Alcohol y agua oxigenada.  Gasas estériles.

 Guantes de nitrilo.  Compresas.

 Mertiolate.   Cubrebocas.

 Suero fisiológico.

 

CONCLUSIÓN.


El 90% de la seguridad siempre está en la prevención, incluso en situaciones como los desastres naturales. Actuar correctamente durante una emergencia no es cuestión de suerte, sino de preparación constante.

ree

La planeación no sirve si no se tiene el conocimiento y la práctica. Es importante mantener un checklist actualizado para saber si realmente estás preparado. Estos eventos no se pueden evitar, pero sí es posible enfrentarlos con responsabilidad y conocimiento para reaccionar de forma segura y efectiva.

La prevención no es opcional; es una inversión en tu vida y en la de quienes te rodean. Recuerda: el momento para prepararte no es cuando el desastre ocurre, sino hoy.


FUENTE.

 


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Logotipo GS3_LOGOTIPO_GS3_BCO.png

15 años

de Experiencia

Info

+52 55 7574 4570

+52 55 7574 4571

ventas@gs3.com.mx

Dirección

Paseo Desierto de los Leones,

No. 5, Lte. 13, Mza. 30,

Fracc. Jardines del Alba,

Cuautitlán Izcalli,

C.P. 54750

Síguenos

  • Facebook Seguridad Privada
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube

VOLVER

AL INICIO

Urban Architecture_edited.jpg

© 2023 Creado por Servicio Global de Seguridad y Sistemas Privados GS3 S.A. de C.V.

bottom of page