ESTADOS UNIDOS RECHAZA LA DEMANDA DE MÉXICO: EL TRÁFICO ILÍCITO DE ARMAS.
- marketing digital gs3
- 18 jul
- 5 Min. de lectura

La Secretaría de Relaciones Exteriores se encuentra en una lucha constante por evitar el tráfico de armas mediante el uso de la ley. Por ello, en agosto de 2021 se presentó una demanda contra los fabricantes de armas estadounidenses. En dicha demanda se argumentó que las empresas fabricantes han alimentado la violencia y el derramamiento de sangre relacionados con los cárteles en México.
La demanda, por un monto de 10 mil millones de dólares, fue dirigida contra los principales fabricantes de armas. El gobierno mexicano sostiene que la producción y venta de armas por parte de Estados Unidos ha fomentado el crecimiento de los cárteles. Sin embargo, la demanda fue desestimada el jueves 5 de junio de 2025 por la Corte Suprema de Estados Unidos, de forma unánime.
¿Por qué México decidió demandar a Estados Unidos?
En México existen leyes estrictas sobre la posesión de armas y la venta legal está
muy limitada. Sin embargo, miles de armas son contrabandeadas cada año por los cárteles de la droga, y el gobierno afirma que al menos el 70 % de esas armas provienen de Estados Unidos.

¿Por qué se desestimó la demanda?
La jueza Elena Kagan dio a conocer las razones por las que fue desestimada la demanda ante la Corte Federal de Distrito en Boston, Massachusetts.

La Corte Suprema determinó que la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA) otorga inmunidad a los fabricantes, bloqueando así la demanda presentada por México.
La decisión se basó en que en la demanda no se explicó que fabricantes ayudaron o incitaron a distribuidores a vender ilegalmente armas a traficantes mexicanos.
¿Qué opina Estados Unidos al respecto?

El tema central fue determinar si la producción y venta legal de armas fomenta el tráfico ilegal, ya que las empresas supuestamente saben que algunos de sus productos terminan en el crimen organizado.
La jueza Kagan expresó que sí es posible que algunas de estas ventas ocurran y que los fabricantes lo sepan. No obstante, la demanda fue rechazada debido a que el fundamento de que los fabricantes participan en estás ventas ilícitas no se realizó como lo exige la ley.
¿Por qué se considera que la demanda no se fundamentó correctamente?
La demanda no señaló ninguna transacción delictiva específica en la que los fabricantes hubieran prestado ayuda. Es decir, no se indicó que un fabricante específico ayudó a un comerciante ilegal en un lugar y momento concretos.

La acusación fue demasiado general, mencionando a todos los fabricantes, sin detallar cuántos comerciantes ilegales estaban involucrados. Para proceder legalmente, se necesita una acusación con hechos creíbles, explícitos y claros, lo cual no se cumplió.
También se reconoció que los fabricantes podrían hacer más para
identificar a distribuidores deshonestos y cortarles el suministro. No obstante, el caso no podía proceder con los elementos legales actuales.
¿Qué se puede hacer tras la desestimación?

El Gobierno de México rechazó la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos y aseguró en un comunicado que seguirá intentando agotar todos los recursos legales y diplomáticos para combatir el tráfico ilícito de armas.
Aunque esta demanda fue desestimada, la Secretaría de Relaciones Exteriores recordó que existe una segunda demanda, presentada en Tucson, Arizona; en 2022, contra cinco tiendas distribuidoras de armas. Esta segunda demanda sigue avanzando y no se ve afectada por la decisión tomada en el caso de Boston; actualmente se encuentra en la etapa de producción de evidencia.
¿Qué opina la Organización de las Naciones Unidas (ONU)?

México logró posicionar el debate sobre el tráfico de armas en el plano internacional, impulsando la resolución 2616 del Consejo de Seguridad de la ONU en 2021. Esta resolución forma parte del seguimiento al Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras.
Además, se adoptó el Instrumento Internacional de Rastreo (ITI) en 2005, que establece lo siguiente:
Definición de armas pequeñas y ligeras como toda arma portátil y letal capaz de lanzar un proyectil por acción de un explosivo.
Exigencia de marcación de cada arma en el momento de fabricación, incluyendo:
Nombre del fabricante
País de fabricación
Número de serie
En su defecto, una marca única con símbolos geométricos o código alfanumérico
Información adicional como año de fabricación, tipo, modelo y calibre
Las armas importadas deben marcarse con país y, de ser posible, año de importación.
Si no lleva marcación al momento de importarse, se debe aplicar una marca que permita rastrear su origen.
Actualmente, se espera también una opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aunque no ha emitido una declaración formal. La ONU ha expresado preocupación por el impacto global del tráfico de armas y ha pedido atención similar a la del desarme nuclear.

Conclusión

A nivel nacional, México enfrenta múltiples crisis: inseguridad, economía,
corrupción y violencia. El combate al tráfico ilegal de armas es clave para mejorar la situación, aunque no es un problema con solución inmediata.
A nivel internacional, la diplomacia exige que las controversias se resuelvan por medios pacíficos como la negociación, mediación, arbitraje o procesos judiciales. México ha reiterado su compromiso de usar todos los medios legales y pacíficos posibles para detener el tráfico de armas. No se espera una solución a corto plazo, pero el país continúa luchando por la vía diplomática para proteger la seguridad nacional.
FUENTE.
Small Arms and Light Weapons – UNODA. (s. f.). https://disarmament.unoda.org/convarms/salw/
Redacción/SinEmbargo, & Redacción/SinEmbargo. (2025, 5 junio). Corte de EU rechaza demanda de México contra armerías. SinEmbargo MX | Periodismo Digital Con Rigor. https://www.sinembargo.mx/4660433/mexico-agotara-todos-los-recursos-legales-contra-el-trafico-ilicito-de-armas-sre/https://www.sinembargo.mx/4660433/mexico-agotara-todos-los-recursos-legales-contra-el-trafico-ilicito-de-armas-sre/
Jiménez, M., Jiménez, M., & Jiménez, M. (2025, 5 junio). El Supremo de Estados Unidos rechaza la demanda de México contra los fabricantes de armas. El País. https://elpais.com/internacional/2025-06-05/el-supremo-de-estados-unidos-rechaza-la-demanda-de-mexico-contra-los-fabricantes-de-armas.html?event=regonetap&event_log=regonetap&prod=REGONETAP&o=regonetap
Cano, J. (2025, 5 junio). México rechaza que EEUU haya desestimado la demanda contra fabricantes de armas. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2025/06/05/mexico-rechaza-que-eeuu-haya-desestimado-la-demanda-contra-fabricantes-de-armas/
Redacción. (2025, 5 junio). La Corte Suprema de EE.UU. rechaza la demanda de México contra los fabricantes de armas estadounidenses por la violencia del narco. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4grv8dzyj0o#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20del%20propio%20ejecutivo,17.000%20homicidios%20dolosos%20en%20M%C3%A9xico.
Univision. (s. f.). Sheinbaum responde a la propuesta de Trump de enviar militares de EEUU a México: “La soberanía no se vende” [Vídeo]. Univision. https://www.univision.com/noticias/politica/la-corte-suprema-mexico-no-demandar-a-productores-de-armas-de-eeuu
Conferencia de Examen de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2006. (s. f.). https://www.un.org/spanish/events/smallarms2006/poa.html#:~:text=Consolidando%20o%20estableciendo%20normas%20y%20medidas%20convenidas,peque%C3%B1as%20y%20ligeras%20en%20todos%20sus%20aspectos;
Comentarios