Trata de Personas: La Esclavitud del Siglo XXI en México y en el Mundo
- marketing digital gs3
- 31 jul
- 4 Min. de lectura
La trata de personas es un delito y una violación a los derechos humanos en todo el mundo. Este crimen, considerado una forma moderna de esclavitud, afecta a todos, a hombres, mujeres y a niños de todas las edades. Las personas son utilizadas para la explotación sexual, el trabajo forzado, la mendicidad forzada, el tráfico de órganos, el matrimonio forzado, entre otros.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se estima que aproximadamente 27 millones de personas viven actualmente en condiciones de explotación en todo el mundo.
En el Mundo
A nivel internacional, la trata de personas opera a través de redes transnacionales que aprovechan situaciones de vulnerabilidad, como la pobreza, los desastres naturales, los conflictos armados, migración, etc.

En México

México es un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata de personas. La situación se agrava por distintos factores como la migración irregular, la violencia de género, el crimen organizado y la falta de oportunidades laborales.
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), las principales formas de trata en el país son: La explotación sexual y el trabajo forzado, en sectores como la agricultura, minería y en el trabajo doméstico.
Debido al aumento de la migración en los últimos años, los migrantes provenientes de Centroamérica son uno de los grupos más vulnerables, especialmente las mujeres y menores de edad.
Durante su tránsito hacia Estados Unidos, muchos son engañados con promesas de empleo o asilo, con el fin de ser explotados en redes criminales.

México desde 2012 cuenta con la “Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos.” Puedes leer más sobre esta Ley aquí.
¿Cómo Evitar la Trata de Personas?
La trata de personas no solo se combate desde los gobiernos, también requiere conciencia social, educación y participación activa de cada individuo.
Prevenirla implica reducir los factores de riesgo, fortalecer las redes de apoyo y estar atentos a las señales de alerta.

Educación
La primera línea de defensa contra la trata es el conocimiento, ya que muchas víctimas son engañadas por desconocer sus derechos o por falsas ofertas laborales o educativas.
Informarse sobre cómo operan las redes de trata.
Enseñar a los niños y adolescentes sobre los riesgos, el consentimiento y cómo pedir ayuda.
Promover campañas comunitarias y escolares a todos los niveles para sensibilizar y brindar información sobre el tema.

Fortalece la seguridad digital
Las redes sociales son utilizadas por tratantes para contactar y engañar a sus víctimas, especialmente jóvenes.
No compartir información personal con desconocidos.
Verificar las empresas y ofertas laborales en línea.
Hablar con adolescentes sobre los riesgos en internet.

Desconfía de ofertas sospechosas
La mayoría de los casos de trata de personas comienzan con una promesa demasiado buena para ser verdad, como empleos con sueldos muy altos, viajes gratuitos o contratos sin muchos detalles.
Confirmar la veracidad de ofertas laborales, especialmente si son en el extranjero.
Revisar si la empresa o agencia está registrada oficialmente.
Exigir contratos y consultar fuentes confiables antes de aceptar.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) recomienda investigar cualquier oferta que implique traslado, trabajo o estudios fuera del entorno habitual. Así como consultar con embajadas o consulados si se tiene alguna duda.

Denuncia
La trata de personas persiste en gran parte por el silencio, ya que las víctimas generalmente no denuncian por miedo, vergüenza o falta de apoyo.
Conocer y compartir los números de denuncia en tu país.
Apoyar a los sobrevivientes sin revictimizarlos.
Participar o colaborar con organizaciones que trabajan en la prevención o rescate.
Teléfono de denunciar en México contra la Trata de Personas: 800 5533 000
Conclusión
La trata de personas es una grave violación a la dignidad humana que sigue ocurriendo en pleno siglo XXI, tanto en México como en el resto del mundo. A pesar de los esfuerzos institucionales, millones de personas continúan siendo explotadas cada día.
En México, la combinación de factores estructurales como la pobreza, la violencia, la migración y desigualdad de género agrava esta problemática, haciendo urgente una respuesta firme y coordinada para eliminar o disminuir la trata de personas.
Combatir la trata no es tarea exclusiva del Estado, también implica la participación activa de la sociedad civil y de cada persona. La difusión de información, la denuncia y la solidaridad pueden marcar la diferencia. Además, al reconocer esta problemática y actuar de manera colectiva, se podrá avanzar hacia un mundo en el que nadie sea tratado con deshumanización.

Referencias
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024). Gobierno de México. Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSEDMTP.pdf
CNDH México (2022). Contra la Trata de Personas. Recuperado de https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=60064
Instituto Nacional de Desarrollo Social (2020). Gobierno de México. Línea Nacional contra la Trata de Personas https://www.gob.mx/indesol/articulos/linea-nacional-contra-la-trata-de-personas-800-5533-000-249470
Instituto Nacional de Migración (2019). Gobierno de México. ¿Qué es la trata de personas? Recuperado de https://www.gob.mx/inm/articulos/que-es-la-trata-de-personas?idiom=es
OIM (2025). ONU Migración. Lucha contra la trata de personas. Recuperado de https://www.iom.int/es/lucha-contra-la-trata-de-personas
Comments