INTELIGENCIA EMOCIONAL: EL SECRETO PARA POTENCIAR LA SEGURIDAD Y EL ÉXITO EN TU EMPRESA
- marketing digital gs3
- 21 ago
- 7 Min. de lectura

Cuando hablamos de seguridad automáticamente lo asociamos con tecnología, rondas, radios y vigilancia constante, sin embargo, existe un factor silencioso y muy poco valorado que puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso cuando nos encontramos en una situación crítica: la inteligencia emocional.
Cada día los elementos de seguridad se enfrentan a diferentes situaciones al momento de montar turno, y saber manejar sus emociones, así como leer las de los demás, puede ser la clave para resolver un conflicto o escalarlo.
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y POR QUEÉ IMPORTA EN LA SEGURIDAD?
El término inteligencia emocional (IE) tiene cada vez más presencia dentro y fuera del ámbito laboral. Este conjunto de habilidades es imprescindible para el desarrollo personal y profesional.

La IE es la capacidad de reconocer, entender y gestionar nuestras propias emociones y las de las personas que nos rodean. Esta habilidad, lejos de ser un concepto blando, tiene un impacto directo en la toma de decisiones, el manejo del estrés y la resolución de conflictos. En el contexto de seguridad, es fundamental, ya que los guardias y supervisores trabajan en entornos de alta presión, contacto con el público y toma rápida de decisiones.
No se trata solo de saber cuándo actuar, sino de cómo reaccionar. En la seguridad privada, donde el contacto humano y las situaciones de presión son constantes, la inteligencia emocional se vuelve una herramienta indispensable.
Estas habilidades permiten conocerse mejor a uno mismo y, gracias a ello, gestionar emociones y a desarrollar una comunicación eficiente.
¿QUÉ HABILIDADES SE DESARROLLAN CON LA IE?
La inteligencia emocional influye en la manera en que te relacionas con los demás, en tu desempeño y bienestar general. Al desarrollarla, fortaleces:

·Autoconciencia: Reconocer y comprender las propias emociones y cómo influyen en otros.
·Autorregulación: Manejar sentimientos adversos e impulsos, así como adaptarse a los cambios.
·Motivación: Asumir compromisos con uno mismos.
·Empatía: Entender las emociones de los demás.
·Habilidades sociales: Crear relaciones efectivas y comunicarse adecuadamente.
Comunicarte de manera abierta y efectiva sobre tus sentimientos ayuda a formar vínculos afecticos con los demás. Al hacerlo de forma clara y sin reprimirte, se genera un ambiente de confianza con la gente que te rodea.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO LABORAL

La IE es responsable del 58% del éxito en un perfil profesional, independientemente del rol o el área laboral. Las personas que desarrollan estas habilidades entienden cómo su comportamiento afecta a los demás y toman medidas para corregir sus errores mediante los siguientes componentes:
·Percepción emocional: Identificar y reconocer los sentimientos propios y ajenos.
·Facilitación o asimilación emocional: Tomar en cuenta las emociones al razonar o resolver problemas.
·Comprensión emocional: Conocer y nombrar nuestras señales emocionales.
·Regulación emocional: Controlar nuestras emociones y las de los demás, gestionando las negativas y reforzando las positivas.
Al fomentar relaciones saludables y empáticas, se crea una atmósfera colaborativa que impulsa a las organizaciones a alcanzar los objetivos concretos gracias a:

·Mayor seguridad: Se toman decisiones más conscientes respecto a riesgos y el entorno, fomentando una cultura de prevención organizacional.
·Mejor comunicación: Permite comprender mejor las emociones propias y ajenas, generando diálogo abierto y confianza.
·Más productividad: Al manejar mejor el estrés y los conflictos, hay menos distracciones y más enfoque en las tareas importantes.
DESARROLLA TU INTELIGENCIA EMOCIONAL
Desarrollar IE es un proceso NO lineal, pero si CONTINUO, que implica autoconocimiento, práctica y disposición al cambio. Se tienen que trabajar varias aptitudes para lograr desarrollar las diferentes capacidades que nos permiten obtener resultados notables, por ejemplo:

·Analiza tus emociones: Reflexiona sobre tus reacciones y las de los demás.
·Amplía tu vocabulario emocional: Aprende a identificar y nombrar emociones específicas.
·Detecta emociones subyacentes: A veces sentimos una emoción superficial que esconde otra más profunda.
·No juzgues tus emociones: Ninguna emoción es negativa por sí sola, todas las emociones cumplen una función.
·Aprende sobre lenguaje corporal: Ayuda a identificar correctamente las emociones.
·Controla tus pensamientos: Estos influyen en nuestras reacciones.
Desarrollar inteligencia emocional no ocurre de un día para otro, pero con práctica constante, se puede fortalecer notablemente.
DESARROLLA TU INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO:
Desarrollar IE en el trabajo es clave para mejorar el clima laboral y fomentar relaciones profesionales más sanas. Aquí tienes algunas estrategias prácticas para lograrlo de una manera más efectiva:

· Analiza el lenguaje corporal de tus compañeros de trabajo: La lectura del lenguaje corporal y reacciones puede ser clave en aprender a comunicar cierta información como tus compañeros lo necesitan.
· Habilidades para comunicarte: Comunicarse sin problemas con los demás evitará malentendidos, así como sabe dar tiempo para hablar a los demás.
· Analiza tu relación con tus compañeros de trabajo: No significa ser amigo de todos, pero si significa mantener relaciones cordiales sin mantener hostilidad.
· Genera Feedback Constructivo: Que tus compañeros te brinden opiniones sobre cómo manejas las emociones en el entorno laboral.
· Role-Playing: Practica situaciones difíciles con colegas o amigos mediante juegos de rol, esto puede ayudarte a enfrentar conflictos antes de que ocurran y que sepas como resolverlos.
Al integrar estas prácticas, no solo mejoras tu desempeño profesional, sino que también te conviertes en un agente positivo dentro de tu equipo o empresa.
DESARROLLA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN TUS TRABAJADORES:
Desarrollar estas habilidades, en un equipo de trabajo fortalece la colaboración, reduce los conflictos y mejora el rendimiento general. Aquí tienes algunos ejemplos para fomentarla entre tus colaboradores:

· Genera escenarios empáticos: Realiza capacitaciones donde los empleados incorporen juegos de rol que generen responsabilidad en temas de seguridad.
· Crea un entorno de comunicación abierto: Que los trabajadores se sientan cómodos expresando sus sentimientos sobre seguridad en el lugar de trabajo.
· Crea programas de recompensa: Que se recompense a los colaboradores por demostrar un comportamiento consciente, seguro y de apoyo emocional.
· Retroalimentación anónima: Implementa una estrategia para que los empleados puedan expresar preocupaciones o soluciones de manera anónima.
· Desarrolla talleres: Para ayudar a manejar el estrés y las emociones.
· Capacitación constante para Líderes: Los gerentes empáticos suelen inspirar a sus equipos a priorizar seguridad y buen ambiente.
· Establece redes de apoyo: Donde los colaboradores puedan hablar sobre los desafíos, problemas y preocupaciones.

· Crea sesiones de cuentacuentos: Si los empleados comparten sus experiencias se genera conexión emocional más profunda con el valor de la seguridad.
Desarrollar la inteligencia emocional en un equipo requiere constancia, formación y un liderazgo consciente, a mediano o largo plazo, para que sea posible construir un entorno laboral más saludable, empático y productivo.
SITUACIONES DONDE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL MARCA LA DIFERENCIA:
1. Manejo de personas agresivas: No se entra en conflicto, se controla el tono, la situación y se evitan las provocaciones.
2. Empatía con el entorno: Saber escuchar, tranquilizar y actuar con empatía también es parte del trabajo.
3. Autocontrol: Aprender a regularse ante turnos largos, clima extremo, horarios nocturnos o situaciones imprevistas.
4. Reacción ante un accidente en el lugar de trabajo: Mantener la calma, tranquiliza al equipo, da indicaciones claras, atender al herido y gestiona el protocolo sin generar caos.
5. Comunicación de un riesgo potencial al equipo de producción: Abordar el tema con respeto, sin juzgar ni culpar, explicando las consecuencias y escuchando preocupaciones.
¿QUÉ PASA CUANDO FALTA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN SEGURIDAD?
Cuando falta inteligencia emocional en el ámbito de la seguridad, las consecuencias pueden ser graves y afectar tanto la eficacia operativa como el bienestar de las personas involucradas. Aquí algunos de los principales riesgos y efectos:

1. Conflictos innecesarios con el público o compañeros.
2. Mal manejo de crisis o situaciones sensibles.
3. Mala imagen de la empresa o del servicio.
4. Baja moral en el equipo de seguridad.
5. Riesgo de uso excesivo de la fuerza.
La ausencia de inteligencia emocional no solo compromete la eficacia del trabajo, sino que también aumenta el riesgo de accidentes, conflictos y pérdida de confianza pública. Por eso, su desarrollo debe ser una prioridad en la formación y gestión de personal de seguridad.
CONCLUSIÓN
La inteligencia emocional no es un lujo ni una habilidad secundaria en entornos laborales y de seguridad; es una competencia esencial que impacta directamente en la eficacia, el bienestar y la sostenibilidad de cualquier organización.
En seguridad, permite actuar con autocontrol y empatía, incluso bajo presión. En las empresas, fortalece la comunicación, mejora el clima laboral y optimiza la toma de decisiones. Cuando se trabaja de forma consciente en su desarrollo, se construyen relaciones sólidas, se reduce el conflicto y se potencia el rendimiento colectivo. Invertir en inteligencia emocional es invertir en prevención, reputación y efectividad operativa.

FUENTE
Empatif. (2023, 12 julio). ¿Es la inteligencia emocional la clave para la prevención de riesgos laborales? Empatif. https://empatif.com/inteligencia-emocional-prevencion-riesgos/
Emotional Intelligence's Role in Your Safety Career. (2025, 23 enero). NIST Global Blog. https://nistglobal.com/blog/2022/09/emotional-intelligences-role-in-your-safety-career/
University of South Florida. (s. f.). The Role of Emotional Intelligence in Enhancing Safety as a Core Value. https://www.usf.edu/health/public-health/news/2024/cc-november-2024.aspx
López, I. (2023, 26 abril). La inteligencia emocional a favor de la seguridad y salud en el trabajo. Cultura Preventiva Osarten. https://culturapreventivaosarten.com/inteliencia_emocional_seguridad_saludigencia-emocional-a-favor-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
Rodríguez, N. B. (2023, 16 mayo). Cómo desarrollar la inteligencia emocional. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/como-desarrollar-la-inteligencia-emocional-4573.html#anchor_2
De Psicología, E. (2025, 24 marzo). Qué es inteligencia emocional en el trabajo y su impacto laboral. Escritos de Psicología. https://www.escritosdepsicologia.es/que-es-inteligencia-emocional-en-el-trabajo/
Inteligencia emocional en el trabajo: qué es, cómo usarla y ejemplos. (2023, 20 enero). HubSpot. https://blog.hubspot.es/sales/inteligencia-emocional-trabajo
Comentarios